



Este programa es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes y del Centro para la Educación Política (CEP), con el apoyo del proyecto Change Stories, liderado por la Universidad de los Andes en colaboración con otras universidades del mundo.
El curso, de 24 horas de duración, parte del reconocimiento de la profunda desigualdad política en Colombia, especialmente en los procesos de toma de decisiones colectivas. Con el objetivo de reducir esta brecha y fortalecer la incidencia política, el programa busca ampliar los conocimientos de lideresas sociales sobre el funcionamiento del Estado a nivel local, así como potenciar sus capacidades organizativas, financieras, comunicacionales y de liderazgo.
A través de un enfoque teórico-práctico, las participantes desarrollan habilidades para el trabajo en equipo, la participación activa en sus comunidades y la gestión de proyectos locales. Además, aprenden a comunicar de manera efectiva sus iniciativas, lo que contribuye a mejorar su impacto y alcance.
Curso: Liderazgo social para la incidencia política
Educación Continua, Universidad de los Andes – CEP | 2025
El ciclo de formación se desarrolla bajo la metodología de aprendizaje basado en proyectos. Esta metodología permite a las participantes aprender mientras avanzan en el diseño y desarrollo de un proyecto concreto propuesto por ellas y derivado de sus intereses específicos. En esta metodología el conocimiento se logra en la práctica resolviendo problemas reales. Permite, además, que los resultados puedan ser sostenibles en el tiempo más allá de la duración del proceso formativo.
La metodología se basa en varios pilares: 1) conocimiento acumulativo a través de cada módulo, 2) aprendizaje colaborativo, práctico y reflexivo, 3) evaluación continua en cada sesión y al final de cada módulo y 4) retroalimentación sistemática y colectiva.
En este módulo las participantes identificarán algunos de los problemas de sus organizaciones o de sus experiencias de liderazgo, propondrán soluciones viables a estos problemas y las materializarán en propuestas concretas a través del trabajo colaborativo. De manera progresiva explorarán los desafíos comunes de sus organizaciones o experiencias de liderazgo, diseñarán propuestas concretas y trabajarán en su estructuración, e integrarán a estas propuestas herramientas de evaluación y análisis.
En este módulo las participantes identificarán herramientas y estrategias para interactuar con instituciones públicas y avanzar en los proyectos planteados en el módulo anterior. El propósito de este módulo es fortalecer la relación de la organización y de las líderes con el Estado. Las participantes analizarán el funcionamiento del Estado y los mecanismos de participación pertinentes para sus experiencias organizativas y proyectos, y explorarán, además, cómo incidir en la toma de decisiones a nivel local.
En este módulo se expondrán y se trabajará en el desarrollo de herramientas clave para la formulación y gestión de proyectos basados en la innovación comunitaria y el liderazgo. Las participantes explorarán el enfoque de Marco Lógico, que es una herramienta para la planificación, el diseño, la ejecución y la evaluación de proyectos. Trabajarán también con herramientas como el Árbol de Problemas y de objetivos, y en estrategias para la elaboración de objetivos, productos, indicadores y cronogramas de ejecución. Finalmente, aprenderán sobre fuentes de financiación y elaboración de presupuestos, y fortaleciendo su capacidad para gestionar recursos y hacer viables sus iniciativas.
A partir del trabajo previo, este módulo explorará los mecanismos de comunicación más efectivos para que las participantes logren acceder e impactar significativamente a su público, potenciales aliados o nuevos miembros. Las participantes aprenderán estrategias de comunicación política asertiva para fortalecer proyectos comunitarios. Trabajarán también en la construcción de narrativas, identificación de públicos y planificación de estrategias en distintos medios. Además, desarrollarán mensajes clave en escenarios simulados de comunicación y recibirán retroalimentación sobre sus planes para lograr una incidencia efectiva.
Este módulo fortalecerá las habilidades de escritura y autoedición, abordando distintos tipos de textos y su aplicación en el trabajo comunitario. A través de talleres prácticos y coevaluaciones, las participantes mejorarán la estructura de sus textos, la ortografía y el estilo. Fortalecerán también su conocimiento previo, combinando la planificación, la organización de ideas y la edición básica. A través de ejercicios aplicados y reflexiones grupales, las participantes evaluarán su escritura, identificarán estrategias de mejora y explorarán formatos como la escritura de proyectos y textos breves para redes sociales. Además, se ejercitarán en procesos de escritura colaborativa y se acercarán a la autonomía en la edición.
Un proyecto de:
Apoya:
cep_bog@unal.edu.co
+598 93770418 (Whatsapp)
Departamento de Sociología, Oficina 305
Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá)
© Copyright 2025. Centro para la Educación Política. Todos los derechos reservados.