Diplomado

Laboratorios en Educación Política

Modalidad Presencial: Campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Presentación

¿Qué es un Laboratorio de participación Ciudadana?

Vea el corto donde el Prof. Antonio Lafuente explica, brevemente, cuál es el propósito último de un Lab

El Diplomado: Laboratorios en Educación Política es un curso de formación de 120 horas creado para estudiantes de la Sede Bogotá que busca promover procesos de educación política, individuales y colectivos tomando como ejes de estudio los conflictos en el contexto del campus universitario. Para esto buscamos desarrollar este programa a partir de la escucha y del reconocimiento de los  problemas actuales que viven los estudiantes y colectivos de la universidad en torno a la gobernanza y democracia, ambiente y ciudad, virtualidad y mundo digital, cuerpo y género, saberes ancestrales y occidentales, y,  modelos económicos alternativos.

Con unas metodologías que apuestan por el trabajo colectivo interdisciplinar y en unos escenarios para la experimentación y el diálogo, el Diplomado aporta herramientas de fácil aplicación para la inmersión en la problemática de un contexto y para la construcción colectiva de soluciones.

Objetivos

Objetivo general:

Promover procesos de educación política, individuales y colectivos, a partir de conflictos de convivencia identificados por los estudiantes, dentro y fuera del campus universitario, para fortalecer el desarrollo democrático en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Objetivos específicos:

  1. Examinar conflictos políticos de opinión pública y convivencia que son recurrentes o impactan la vida cotidiana de los estudiantes en el campus de la Universidad Nacional de Colombia.
  2. Aplicar herramientas metodológicas pertinentes e innovadoras al análisis de los conflictos de opinión y convivencia seleccionados por los estudiantes participantes del diplomado.
  3. Combinar la elaboración conceptual con los resultados de análisis metodológicos para exponer alternativas de solución a los conflictos investigados por los estudiantes.
  4. Generar un escenario abierto a la experimentación, de diálogo y trabajo colectivo, donde estudiantes y profesores sean ambos actores activos del proceso formativo.

Metodología

El diplomado tiene un enfoque teórico-práctico, y promueve el trabajo colectivo, buscando una construcción interdisciplinar y que reúna la mayor diversidad posible. El programa parte de una escucha activa para reconocer los deseos, expectativas e intereses de los estudiantes y entender la realidad del campus universitario. Con esto buscamos que esos problemas puntillosos y permanentes de los que se habla en los pasillos, en los salones, en las cafeterías se puedan abordar para comprenderlos mejor y buscar soluciones.

Para lograr esta tarea, el diplomado concentra los esfuerzos de los participantes, docentes y estudiantes, en problematizar desde la realidad, aportar herramientas para entender el contexto y en  generar soluciones posibles en colectivo. Estas acciones se llevan a cabo en dos grandes momentos. Una primera etapa de Inmersión, y otra de Laboratorio de Participación CIudadano.

En la etapa de Inmersión buscamos comprender en grupos de trabajo un problema de interés en el campus. Esta propuesta de investigación se nutre a lo largo de este primer momento con el conversatorio conceptual-diálogo de saberes, donde profesores, expertos y sabedores en distintos temas suman nuevas miradas y enfoques que facilitan el entendimiento del problema, y  con el taller metodológico. Allí aprendemos desde la práctica a usar algunas herramientas de investigación, tales como mapeos colectivos, entrevistas, historias de vida, fotovoz y diseño de proyecto de investigación.

En la segunda etapa buscamos crear soluciones a las problemáticas en las cuales hemos hecho previamente inmersión. Para ello nos encontraremos en el Laboratorio de Participación CIudadano, un escenario de trabajo, experimental y colectivo, que parte de la abundancia, es decir que busca crear con las capacidades y alcances de la propia la comunidad universitaria, y que busca construir soluciones abiertas a los problemas abordados (soluciones abiertas, pues buscan incluir la mayor diversidad posible, y son susceptibles a ser modificadas o escaladas).  En el proceso además de generar conexiones y encuentros entre distintos actores, aprenderemos a aplicar algunas herramientas de mediación que nos permiten rápidamente desarrollar este tipo de escenarios de construcción en colectivo. 

Módulos temáticos

1

Conflictos en la democracia y gobernanza

Este módulo aborda los conflictos que emergen de la participación política al interior de la Universidad Nacional. 

El módulo está dividido en dos ejes. El primer eje trata los mecanismos de protesta usados por los estudiantes, los enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública y su impacto en las zonas aledañas al campus y el tráfico vehicular de la ciudad.

El segundo eje cuestiona la participación política de los estudiantes, sus vínculos con los partidos políticos, los diversos activismos, y las formas de participación universitaria en la elección de representantes.

2

Conflictos ambientales y urbanos

La relación entre las actividades humanas y el medio ambiente es el tema de este módulo.

La primera temática cuestiona el vínculo que establecen los estudiantes con el hábitat del campus. Se trata de revisar el interés por la conservación sustentable del ambiente en la cual los colectivos satisfacen sus necesidades abordando temáticas como la ecología del suelo, los conflictos por el uso que se da al suelo en Bogotá, la conservación de fuentes hídricas y humedales, la contaminación del aire y la exposición de los ciudadanos al material particulado.

La segunda temática se centra en la relación de la comunidad estudiantil con el espacio público, el uso de los espacios, la relación con su infraestructura y la apropiación de los símbolos materiales que la componen.

3

Conflictos del mundo digital

La irrupción de la virtualidad en la vida pública y política de los estudiantes es el tema de este módulo.

La primera temática se concentra en el acceso a la información, las fake news y las herramientas de participación y comunicación que ofrece el mundo digital. Se trata también de reconocer la manera como Internet regula las actividades de los jóvenes, permite el trabajo colaborativo y la creación de la inteligencia colectiva.

La temática dos se centra en la participación en las redes sociales y su impacto en la cotidianidad y la intimidad de los jóvenes. El uso de redes virtuales facilita el encuentro entre amigos y conocidos, pero también expone la intimidad de los jóvenes haciendo que esta desaparezca en la transparencia digital.

4

Conflictos del cuerpo

Este módulo se concentra en las problemáticas asociadas al cuerpo físico, emocional y mental. 

La primera temática cuestiona el uso problemático de sustancias psicoactivas, sus efectos sobre la salud y el desempeño académico y colaborativo de los estudiantes. Expone el impacto en las relaciones sociales y culturales del uso individual y permanente de SPA. 

La temática dos aborda la cuestión del cuerpo desde la perspectiva de los estudios de género, haciendo énfasis en la necesidad de extender los límites de lo que consideramos naturaleza humana para explorar modos de ser que no se ajustan a las perspectivas tradicionales de lo femenino y lo masculino, para reivindicar la igualdad de derechos entre los distintos géneros y atender las violencias que se desprenden del modelo patriarcal. 

5

Conflictos de saberes

La educación política ciudadana incluye también el reconocimiento de los saberes ancestrales y comunitarios que no manejan los códigos establecidos por la ciencia occidental.

La primera temática aborda los saberes locales de comunidades apartadas, olvidadas y discriminadas que han sobrevivido por generaciones con base en esos conocimientos ancestrales.  

Los estudiantes de la sede Bogotá tienen la experiencia de encontrarse en las aulas con jóvenes que vienen de los territorios apartados del país y que traen su cultura y saberes del contexto al encuentro con los saberes académicos. Reconocer esos saberes y su importancia para las comunidades es parte de la educación política que busca la inclusión de lo diferente.

La segunda temática se concentra en la relación entre política y literatura. Muchos estudiantes profundizan en sus intereses literarios durante su paso por la universidad, leyendo obras clásicas y otras influenciados por docentes y compañeros de carrera. La relación entre literatura y política es central, especialmente en autores latinoamericanos, y plantea retos de interpretación y análisis que requieren de orientación y guía de los expertos.

6

Conflictos económicos

El último módulo está dedicado a pensar y actuar sobre los procesos de apoyo económico y gestión de recursos de los estudiantes. La temática se ocupa de analizar el modelo de bienestar y su impacto en la comunidad universitaria. 

Se discuten modelos alternativos como la economía social y solidaria, la economía circular y la precariedad laboral de los estudiantes. De igual manera se analizan los caminos seguidos por los estudiantes para generar recursos, el papel de los pequeños puestos de venta ambulante (chazas) en el campus universitario, su ampliación y la rotación de productos. 

Certificación y criterios de aprobación

Al finalizar el Diplomado se entregará certificado de aprobación expedido por la Universidad Nacional a los estudiantes con base en tres criterios: 

  1. Participación en el 80% de las sesiones de la etapa de inmersión. 
  2. Presentación de la propuesta de investigación grupal adelantada durante la etapa de inmersión
  3. Participación en el Laboratorio Ciudadano. 

Equipo docente

El Diplomado cuenta con un grupo diverso de profesores universitarios, expertos, sabedores e invitados de distintas áreas del conocimiento y con experiencia e interés en procesos de transformación del campus universitario. Profesores de la Sede Bogotá y de otras universidades de la ciudad, antiguos funcionarios de gobierno y otros invitados especiales, conforman un grupo humano de expertos que nutrirá la inmersión en cada una de las problemáticas abordadas.

Docentes invitados (confirmados):

Prof. Alexis De Greiff Acevedo

Dpto. de Sociología; Director Centro para la Educación Política (CEP), UNAL

Prof. Jeffer Ángel Chaparro Mendivielso

Dpto. de Geografía; Director del Instituto de Investigación en Educación (IIE), UNAL

Profa. Mary Ruth Garcia Conde

Dpto. de Biología, UNAL 

Prof. Jesús Enrique Rodríguez Pérez

Dpto. de Literatura, UNAL

Prof. Alexander Rincón Ruíz

Escuela de Economía, UNAL

Prof. Julio Cesar Goyes Narváez

Instituto de Estudios de Comunicación y Cultura (IECO), UNAL

Prof. Rubén Darío Flores Arcila

Dpto. de Lingüística, UNAL

Prof. Paolo Vignolo

Dpto. de Historia, UNAL

Prof. Fernando Viviescas

Fac. de Aquitectura, UNAL

Prof. Andrés Sicard Currea

Escuela de Diseño Industrial, UNAL

Profa. Gloria Inés Muñoz

IEPRI, UNAL

Prof. Erwin García

Instituto de Investigación en Educación (IIE), UNAL

Prof. Juan Carlos Mojica

Instituto de Investigación en Educación (IIE), UNAL; Universidad Distrital

Prof. William Vasquez Rodriguez

Fac. de Artes, UNAL

Prof. Antonio Lafuente 

Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC, Madrid, España); miembro del CEP

Gral (r) Óscar Naranjo

Ex-director de la Policía Nacional de Colombia; ex-Vicepresidente de la República; miembro del CEP

Inés Elvira Mejía

Consultora en políticas de drogas y reducción de daños

Susana Fergusson

Educadora comunitaria

Mónica Bonilla-Parra

Directora Ejecutiva Wikimedia, Colombia

Daniel Contreras

Investigador independiente; miembro del CEP

Profa. Ochy Curiel

Activista y teórica del feminismo latinoamericano y caribeño, antropóloga social y cantautora

Prof. Fernando Germán González

Fac. de Psicología, Universidad Católica

Prof. Juan Carlos Orozco Cruz (por confirmar)

Dpto. de Física, Universidad Pedagógica Nacional

Profa. Clara Inés Chaparro

Dpto. de Física, Universidad Pedagógica Nacional

Coordinación general

Al equipo docente se suma un equipo de coordinación permanente, con experiencia en procesos de investigación, mediación, trabajo comunitario y creación de propuestas pedagógicas, encargado del seguimiento del programa del Diplomado. 

Coordinación general: Prof. Alexis De Greiff  (Fac. Ciencias Humanas UNAL; director del Centro para la Educación Política, CEP)

Coordinación académica: Prof. Juan Carlos Mojica C. (U. Distrital; CEP-UNAL)

Coordinación técnica y de gestión: Natalia Rebetéz Motta (CEP-UNAL)

Asesoría metodológica: Antonio Lafuente (CSIC, España)

Apoyo metodológico: David Garzón y Sara Daniela Idarraga M. (CEP-UNAL)

Estudiante asistente: Valentina Corradine V. (CEP-UNAL)

Inscripciones

Fechas: del 3 al 14 de febrero

Sin costo, exclusivo para estudiantes activos de pregrado y posgrado: docentes; administrativos/as y contratistas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.