El Centro para la Educación Política (CEP) invita a investigadores/as, docentes y expertos/as a participar en el Número 4 de la Revista Formación Política.
Un proyecto de:


Apoya:

Promovemos y fortalecemos la participación ciudadana a través de diferentes espacios de discusión, participación, intercambio, debate y producción colectiva de propuestas de acción.
El término formación, lejos de permanecer acaparado por un único paradigma político, invita a la participación activa de los actores del tejido social (la sociedad civil, la academia, las y los pedagogos, y el Estado, por nombrar a algunos).
Su creciente importancia radica en su misma crisis, en su ausencia. En un contexto marcado por una ambivalencia entre la guerra y la paz, el llamado por formar y ejercer el rol de ciudadanos en defensa a los atentados contra la democracia y sus principios.
Se discute, entre otros temas, acerca de las competencias, aptitudes y habilidades que requiere la vida democrática, así como educación ética, actitudes y prácticas con respecto a la paz.
El Centro para la Educación Política (CEP) invita a investigadores/as, docentes y expertos/as a participar en el Número 4 de la Revista Formación Política.
Entre el 18 y 20 de junio de 2024 nos encontraremos para examinar el papel fundamental de la educación política en contextos de democracias en riesgo y promover prácticas innovadoras...
Contamos con la participación de dos destacados expertos italianos en el campo de la educación superior: el profesor Manfredi Merluzzi, de la Universidad de Roma, y la profesora Federica Morelli,...
Nos proponemos dialogar sobre las crisis de gobernanza en las universidades. Analizaremos la coyuntura desde tres ejes: individual, comunitario y social , buscando encontrar puntos en común en los movimientos...
El pasado 15 de abril, con la participación de los profesores Rodrigo Uprimny Yepes y Humberto Vergara Portela, exploramos las implicaciones legales y constitucionales del proceso de designación de rector...
El 4 y 5 de abril, bajo el liderazgo del Colegio Puente Amarillo en el Municipio de Restrepo, departamento del Meta, se llevó a cabo la actividad ¨Juntanza de maestros...
Esta conferencia propone estudiar cómo algunos Estados utilizan las tecnologías digitales para ejercer, desde afuera, una influencia política sobre otros países. Nos interesamos más específicamente al caso de ZunZuneo, un...
En la conversación, las personas invitadas pudieron compartir sus experiencias y relatos en torno a sus roles como formadores políticos. En ese orden de ideas, se resaltó el rol de los espacios formales, no formales e informales presentes en la literatura, medios de comunicación alternativos, los colectivos indígenas y las cátedras impartidas en escuelas.
Aquellos espacios de formación política se ven enfrentados constantemente con aquellos actores del campo social que se oponen a la reconstrucción de la historia del conflicto, y al reconocimiento de aquellos sucesos de violación a los derechos humanos.
La Cátedra fue un proyecto de trabajo colectivo que reunió un conjunto diverso de instituciones con el propósito de impactar la reflexión nacional en torno a la necesidad de superar lo que identificamos como un déficit pedagógico en la enseñanza de los sentidos, procesos e historia de la paz en Colombia.
A partir de las reflexiones y consideraciones acerca de la necesidad de una educación política ciudadana en el contexto colombiano, el 5 y 6 de septiembre de 2019 nos reunimos en Bogotá en un foro-taller, con el propósito de dialogar acerca de la experiencia alemana en la reconstrucción civil y la educación política y, brindar un espacio para conversar alrededor de experiencias y reflexiones en torno a la formación política ciudadana en Colombia.
El panel reflexiona acerca del papel que desempeñar las Fuerzas Militares en la construcción de la memoria histórica para la consolidación de una paz estable y duradera, enfrentando desafíos en torno a la confianza en las instituciones estatales y su legitimidad. La reflexión constituye un factor necesario para abogar por una pluralidad de memorias que logren satisfacer las diferentes visiones, paradigmas y relatos vividos por víctimas y victimarios en Colombia.
Coversatorio en el marco de la Semana CES 2018.
En el marco de la inauguración oficial del CeNiRS, se respondió a una serie de preguntas orientadores en formato de paneles, generando reflexiones e inquietudes con respecto al concepto de «Justos entre naciones».
El objeto del foro era encontrar historias que pusieran de presente la existencia de los justos colombianos en el conflicto, de modo que su valeroso ejemplo de ciudadanía sirviera para vencer la indiferencia entre los colombianos; restablecer lazos de empatía y solidaridad mutua entre ellos; sanar las profundas divisiones dejadas por el conflicto armado, y dotar la ciudadanía con capacidades adecuadas para lograr la no repetición de un pasado de horror.
Un proyecto de:
Apoya:
cep_bog@unal.edu.co
+598 93770418 (Whatsapp)
Departamento de Sociología, Edificio Orlando Fals Borda, Oficina 305
Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá)
© Copyright 2024. Centro para la Educación Política. Todos los derechos reservados.