En la conversación, las personas invitadas pudieron compartir sus experiencias y relatos en torno a sus roles como formadores políticos. En ese orden de ideas, se resaltó el rol de los espacios formales, no formales e informales presentes en la literatura, medios de comunicación alternativos, los colectivos indígenas y las cátedras impartidas en escuelas.
Aquellos espacios de formación política se ven enfrentados constantemente con aquellos actores del campo social que se oponen a la reconstrucción de la historia del conflicto, y al reconocimiento de aquellos sucesos de violación a los derechos humanos.
Vea la grabación aquí
La Cátedra fue un proyecto de trabajo colectivo que reunió un conjunto diverso de instituciones con el propósito de impactar la reflexión nacional en torno a la necesidad de superar lo que identificamos como un déficit pedagógico en la enseñanza de los sentidos, procesos e historia de la paz en Colombia.
Foro «Educación Política Ciudadana en Colombia» (2019)
A partir de las reflexiones y consideraciones acerca de la necesidad de una educación política ciudadana en el contexto colombiano, el 5 y 6 de septiembre de 2019 nos reunimos en Bogotá en un foro-taller, con el propósito de dialogar acerca de la experiencia alemana en la reconstrucción civil y la educación política y, brindar un espacio para conversar alrededor de experiencias y reflexiones en torno a la formación política ciudadana en Colombia.
Panel: Desafíos en la construcción de la memoria histórica en las Fuerzas Militares (2018)
El panel reflexiona acerca del papel que desempeñar las Fuerzas Militares en la construcción de la memoria histórica para la consolidación de una paz estable y duradera, enfrentando desafíos en torno a la confianza en las instituciones estatales y su legitimidad. La reflexión constituye un factor necesario para abogar por una pluralidad de memorias que logren satisfacer las diferentes visiones, paradigmas y relatos vividos por víctimas y victimarios en Colombia.
Coversatorio en el marco de la Semana CES 2018.
En el marco de la inauguración oficial del CeNiRS, se respondió a una serie de preguntas orientadores en formato de paneles, generando reflexiones e inquietudes con respecto al concepto de «Justos entre naciones».
El objeto del foro era encontrar historias que pusieran de presente la existencia de los justos colombianos en el conflicto, de modo que su valeroso ejemplo de ciudadanía sirviera para vencer la indiferencia entre los colombianos; restablecer lazos de empatía y solidaridad mutua entre ellos; sanar las profundas divisiones dejadas por el conflicto armado, y dotar la ciudadanía con capacidades adecuadas para lograr la no repetición de un pasado de horror.