Los cortos artículos que compila Lafuente en este libro se publicaron inicialmente en un blog del autor que tuvo un altísimo impacto entre activistas y estudiosos de la “ciencia ciudadana”....
Politica para tecnociudadanos
Para empezar a hacer referencia tecnociudadanos, es necesario hablar primero sobre tecnología.
Las tecnologías no sólo son los artefactos, pues estas involucran instituciones, ciudadanos, naturaleza y valores. Cuando hablamos de tecnología, hablamos de poder. En otras palabras, sin tecnología no hay política.
La tecnopolítica es el campo de investigación y acción para la gobernanza y la participación de la ciudadanía en las decisiones sobre ciencia y la tecnología. Estudiamos y promovemos el diseño, la producción y uso de tecnologías que fortalezcan a la sociedad civil democrática.
Para aprender a vivir juntos necesitamos políticas públicas y prácticas sociales basadas en el conocimiento de tecnologías tanto democráticas como autoritarias. Tenemos el derecho y el deber de hablar y debatir sobre las vías de transporte, las viviendas, los sistemas de acueducto, el internet y demás infraestructuras ya que son el sustento material de todos nuestros derechos.
Ciertamente sin infraestructuras y tecnologías no podemos protegernos, movernos, alimentarnos, comunicarnos ni educarnos. Dependiendo de cómo las construimos y gestionamos, facilitan o dificultan la construcción de sociedades democráticas, pacíficas y justas. Pero para hablar, necesitamos aprender a desenredar la madeja tecnopolítica y reclamar los derechos ciudadanos.
Libros, artículos y otras publicaciones
Innovación y Tradición. Historia de la Tecnología Moderna
Edgerton es uno de los historiadores de la tecnología más reconocidos y originales contemporáneos. En este libro, traducido a muchos idiomas desafía la “ideología de la innovación”. El autor muestra...
Los Biocombustibles en Colombia a debate
Memorias del Foro Biocombustibles a Debate, realizado en Bogotá el día 24 de abril de 2008 en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, del Congreso de la República de Colombia,...
La Democracia Tecnológica
Quitanilla ha sido pionero en los estudios sobre ciencia, tecnología y democracia en iberoamérica. Aquí retoma la pregunta sobre cómo es la relación entre tecnología y política progresista. Una cuestión...
Fragmentar las carreteras sin dividir a la nación en Colombia, c. 1930: una historia material del ¨Estado en acción¨
La historiografía colombiana identifica la fragmentación del territorio como una variable central para explicar la configuración del Estado y la nación. Una polémica entre el gobierno central y el departamento...
El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades.
En este artículo la Prof. Tania Perez (Universidad Nacional de Colombia) busca comprender y la metáfora del conocimiento como tejido. Es un estudio que se enmarca en los estudios feministas...
Local, global and fragmented narratives about road construction: An invitation to look beyond our disciplinary space
Este artículo muy útil para estudiantes universitarios e investigadores interesados en el problema de la infraestructura como espacios políticos y sociales. Muestra ejemplos de los estudios críticos de infraestructura “en...
Ciencia Hegemónica y el mito del método científico
Para debatir es imprescindible estar informados y formados. Informarse es conocer las distintas posiciones, tesis y evidencia disponibles sobre un asunto. Formarse significa desarrollar actitudes y aptitudes que permitan sopesar...