1. Público objetivo. Recomendaciones.
La Revista Formación Política está dirigida a personas interesadas en aprender, educarse y participar activamente en el debate político. Su público abarca líderes sociales, docentes, tomadores de decisiones y comunidades interpeladas por temas políticos, con un enfoque especial en jóvenes de 16 a 25 años.
Para hacer el contenido accesible y atractivo, se recomienda un lenguaje claro e informativo, sin academicismos ni jerga especializada, pero manteniendo la rigurosidad. Se busca un tono ameno que conecte con el público joven interesado en la política.
Siempre que sea posible, invitamos a los autores a sugerir materiales complementarios para la discusión (artículos, películas, documentales, series, libros, etc.), los cuales se publicarán en la página web del CEP. Esto permitirá a los lectores profundizar en los temas abordados en los artículos.
2. Buenas prácticas editoriales
La Revista Formación Política mantiene altos estándares de calidad y ética editorial, siguiendo las directrices establecidas en la 2nd World Conference on Research Integrity (Singapur, 2010).
Para la gestión de conflictos de interés entre editores, autores y pares evaluadores, se adoptarán los lineamientos oficiales emitidos por Colciencias. Estas directrices garantizarán la transparencia y la integridad del proceso editorial. El editor o los integrantes del Comité Editorial podrán solicitar el concepto del Comité de Ética de la Universidad Nacional de Colombia en los casos que así lo requieran.
Asimismo, la revista promueve el respeto por los principios de autoría y originalidad. Se espera que los textos enviados sean inéditos y que los autores den crédito a las fuentes utilizadas, evitando cualquier forma de plagio o autoplagio. Todos los artículos serán sometidos a procesos de revisión por pares y herramientas de detección de similitud para garantizar la originalidad y el aporte académico de cada publicación.
3. Comités y equipos de programación y revisión
Comité editorial
La Revista Formación Política (RFP) cuenta con un comité editorial que se reúne semestralmente para orientar los proyectos editoriales, sugerir actualizaciones y definir estrategias de publicación y difusión. Como parte de su labor, el comité selecciona a los autores y trabaja para asegurar el éxito de cada número de la revista. Además, es responsable de verificar la programación y definir los temas de los próximos números.
Comité de corrección y estilo
Además del comité editorial, la RFP dispone de un comité de corrección y estilo rotativo. Una vez entregado un texto, este comité lo revisará minuciosamente, identificará frases clave, sugerirá ajustes para mejorar la claridad y garantizará el cumplimiento de los estándares formales de la revista.
Equipo de diagramación
Cuando un artículo ha sido corregido y aprobado, el equipo de diagramación se encargará de su maquetación, asegurando que el diseño y la presentación se ajusten a los lineamientos formales de la revista.
4. Generalidades de presentación de obras
Formato y estilo de presentación
- Fuente: Arial, 12 pt (texto general), 11 pt (citas de más de 40 palabras), 10 pt (notas al pie de página).
- Interlineado: 1.5 en el cuerpo del texto, sencillo en citas extensas y notas al pie.
Formatos de publicación
Artículos
- Descripción: Análisis de problemas desde distintas perspectivas, con conclusiones articuladas.
- Extensión: 1,500 – 2,500 palabras.
Entrevistas
- Descripción: Conversaciones con protagonistas sobre temas políticos actuales y diversos enfoques.
- Extensión: 1,000 – 1,500 palabras.
- Recomendaciones: Incluir título, nombres y perfiles de los entrevistados.
Traducciones
- Descripción: Traducciones de textos relevantes sobre política.
- Extensión: Máximo 3,000 palabras.
- Recomendaciones: Incluir título original y créditos del autor y traductor.
Narrativa artística
- Descripción: Expresiones visuales (fotografías, ilustraciones, pinturas, etc.) con enfoque en educación política.
- Extensión: Máximo 4 páginas.
- Recomendaciones: Adjuntar descripción para texto alternativo, autor, formato y una breve explicación (máx. media página).
Guías pedagógicas
- Descripción: Extractos de guías con comentarios vinculados a la temática del número.
- Extensión: 7 – 10 páginas.
- Recomendaciones: Incluir recursos multimedia y un comentario breve sobre la utilidad de la guía.
Otros formatos
Se revisarán lineamientos específicos para cada número temático.
Datos del autor
Cada obra deberá incluir:
- Nombre completo.
- Lugar de enunciación actual.
- Correo de contacto (opcional).
- Redes sociales (opcional).
Resumen y palabras clave
- Extensión: Máximo 100 palabras.
- Palabras clave: 5 términos organizados alfabéticamente.
- Idioma: Se sugiere incluir traducción al inglés.
- Citación: Incluir referencias en APA, MLA y Chicago.
Estructura del contenido
Cada obra debe contar con:
- Introducción: Presentación del tema y su relevancia.
- Desarrollo: Análisis argumentado del tema.
- Conclusión: Reflexión final sobre el contenido.
Es esencial mantener rigor académico y argumentativo sin tecnicismos excesivos ni enfoques proselitistas.
Recursos multimedia
Se recomienda incluir videos, audios, imágenes o gráficos como apoyo didáctico.
Enviar archivos por separado si requieren códigos QR o PNG.
Para tablas y gráficas, seguir estos lineamientos.
Tablas
- Número y título: En negrita e itálica, respectivamente.
- Encabezados: Centrados y descriptivos.
- Cuerpo: Alineado al centro o izquierda según legibilidad.
- Notas: Solo si es necesario (abreviaturas, atribuciones, aclaraciones).
5. Aspectos ortotipográficos
Uso de cursivas
- Primera aparición de términos en otro idioma (excepto si están en el diccionario).
- Primer uso de conceptos clave con su definición.
- Títulos de libros, informes y páginas web.
- Letras utilizadas como símbolos estadísticos o variables algebraicas.
Uso de comillas
- Comillas dobles (“”): Citas textuales dentro del texto, títulos de artículos o capítulos.
- Comillas simples (‘’): Citas dentro de citas, términos nuevos propuestos por el autor, palabras en sentido irónico o impropio.
Uso de versales
- Siglas de menos de cinco letras.
- Números romanos (excepto en nombres propios).
6. Formato de citación y bibliografía
La revista sigue las normas APA (7ª edición).
- Citas parentéticas: Enlace embebido con el apellido del autor y la fecha.
- Bibliografía: Incluir lista completa de referencias al final del artículo.
7. Políticas de publicación y difusión
Las publicaciones de la revista estarán disponibles bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0):
🔗 Creative Commons Colombia
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra con atribución, sin fines comerciales y manteniendo las mismas condiciones de uso.
- Los autores conservan los derechos de su obra.
- La revista requiere autorización para editar, publicar y distribuir el contenido con fines científicos y culturales.
- Cualquier reproducción debe incluir reconocimiento de autoría y mención de la publicación original.