La Revista Formación Política es el espacio editorial del Centro para la Educación Política y sus aliados, dedicado a fortalecer la democracia colombiana mediante análisis profundos y diálogos críticos que promueven una ciudadanía informada y comprometida.

Acceda, descargue y comparta los números publicados hasta la fecha, para sumarse a esta conversación colectiva sobre educación política, ciudadanía y democracia, incorporando reflexiones críticas sobre los principales debates coyunturales que atraviesan la vida pública en diferentes contextos nacionales e internacionales.

Nº 3 — 2024

Comunicación, medios, periodismo y democracia

En un mundo marcado por el auge de las redes sociales, las crisis del periodismo tradicional, la proliferación de noticias falsas (fake news) y la polarización mediática, resulta urgente reflexionar y debatir en torno a las formas en que la información moldea nuestras sociedades y procesos políticos. Este número busca convertirse en un espacio de análisis crítico y propuestas innovadoras sobre el papel de los medios en tiempos de cambio.

Artículos y Entrevistas

Entrevistadores/as: Alexis De Greiff y Valentina Corradine

Entrevista a Patricia Lara

La entrevista explora su trayectoria en el periodismo y su enfoque en contar historias para comprender la violencia en Colombia. Lara destaca la importancia del periodismo literario para mostrar las múltiples verdades y generar empatía. Reflexiona sobre la neutralidad, el compromiso político y el papel de la historia en la educación política. También discute la crisis del periodismo actual, el impacto de las redes sociales y la falta de formación política en las nuevas generaciones de periodistas. Además, comparte su experiencia escribiendo libros como Mujeres en la guerra, y Siembra vientos y recogerás tempestades, así como su perspectiva sobre la desinformación y la necesidad de narrativas más profundas en los medios.

Entrevistadoras: Camila de Gamboa y Valentina Corradine

Entrevista a Yolanda Reyes: educación, periodismo e infancia

Yolanda Reyes destaca la importancia del lenguaje y la lectura como herramientas esenciales para la construcción de subjetividad y ciudadanía desde la infancia. Su trabajo fusiona literatura y educación, desde la participación infantil en la democracia y el derecho de los niños a ser reconocidos como sujetos del lenguaje. En su ejercicio como columnista, ha desafiado los límites del periodismo tradicional, e introduce una voz femenina y crítica en espacios dominados por hombres. Además, enfatiza la importancia de la corporeidad en la educación y el papel del arte y la literatura en la elaboración del trauma y la memoria. Su pensamiento resalta la necesidad de espacios de diálogo donde los niños y jóvenes puedan interpretar el mundo, ser escuchados y reconocidos como agentes de cambio.

Omar Rincón

La comunicación le hace daño a la democracia

El problema no es la democracia, es el capitalismo; lo perverso no son los medios y los periodistas, es su modo patético de ser súbditos de los tuit-tiranos; lo bello es que la lucha y el combate es por los derechos: los conservas, el establecimiento blanco-masculino-occidental siente que le están “peliando” sus privilegios y han salido, literalmente, a matar. Este ensayo propone que el debate político es entre democracia y capitalismo; que los medios ya no importan (tanto), sino las plataformas y sus videojuegos financieros de derecha; que los periodistas deben hacer una autocrítica y huir de esa enfermiza relación con quien los maltrata; que los derechos son el eje del debate de la democracia en el siglo xxi y vamos ganando.

Daniel Rivera

El paciente aún tiene signos de vida y podemos salvarlo

El modelo de negocio de los medios de comunicación implosionó, está en crisis y no parece haber una solución sólida en el futuro cercano; esto se relaciona estrechamente con el deterioro evidente en la salud del esquema democrático liberal y la calidad de la discusión pública. Un diagnóstico y un camino de solución.

Eduardo Arias

Humor político, una herramienta muy seria

El humor político es una herramienta de opinión y análisis que va mucho más allá de hacer reír. A lo largo de la historia de Colombia, el humor y la caricatura en prensa, radio, televisión e Internet han sido herramientas muy útiles para divulgar ideas y reflexiones de una manera a veces jocosa (otras no tanto), de igual forma se constituyen como un material de consulta muy importante para quienes investigan e indagan en el pasado del país. El ejercicio del humor en estos tiempos ha debido enfrentar nuevos retos relacionados con la defensa y protección de grupos y poblaciones vulnerables, así como con la intolerancia de quienes consideran que los humoristas deben ser militantes y propagandistas de determinados políticos e ideologías y no libre pensadores que critican y señalan sin importar la ideología de la persona o el grupo que es motivo de su comentario o reflexión (por no decir ataque).

Entrevistadores/as: Alexis De Greiff y Camila de Gamboa

Entrevista a Juanita León

La entrevista con Juanita León explora la fundación y evolución de La Silla Vacía, un medio independiente en Colombia, y su papel en el periodismo político. Se abordan temas como la crisis del modelo de negocio de los medios, la transformación digital y la creciente desconfianza del público en la prensa tradicional. León reflexiona sobre el impacto de las redes sociales y los creadores de contenido en la información pública, así como el papel del periodismo en la educación política y en la democracia liberal. También analiza estrategias periodísticas de La Silla Vacía para mantener la credibilidad, el impacto de la inteligencia artificial en la información y la importancia de la colaboración entre el periodismo y la academia.

Diego Aretz

Ruido, poder y posverdad: el eclipse del periodismo

En un escenario saturado de información, donde la emoción desplaza al dato y la mentira se pasea sin rubor por la esfera pública, este ensayo propone una lectura crítica del periodismo en la era de la posverdad.

A través del caso colombiano, y en diálogo con fenómenos globales, se indagan las tensiones entre medios, poder y ciudadanía, revelando cómo la concentración mediática, la lógica algorítmica y la fragilidad institucional transforman el debate público en un campo de batalla simbólico. Sin concesiones ni nostalgias, el texto abre preguntas urgentes sobre el rol de la prensa, la calidad de la democracia y el lugar de la verdad en tiempos de ruido persistente.