Centro para la Educación Política (CEP)

Somos una plataforma para el fortalecimiento de una cultura democrática

El CEP es un espacio colectivo que permite empoderar a la sociedad colombiana a través de la educación y el conocimiento con el fin de convertir sus ideas en cambios que promuevan y garanticen la democracia.

Centro para la Educación Política (CEP)

Articulamos conocimiento, educación y acción colectiva para promover la participación ciudadana y el pensamiento crítico

Desde el CEP impulsamos la educación y el conocimiento como herramientas para fortalecer las instituciones y la vida pública.

Diseñamos y articulamos iniciativas de investigación, formación e incidencia orientadas al diálogo, la reflexión y la construcción colectiva, abiertas a la diversidad de perspectivas y libres de sesgos teóricos o ideológicos.

Nuestro propósito es contribuir a la promoción y defensa de la democracia, articulando la sociedad civil con los distintos actores políticos, sociales y económicos del país.

Formación y co-construcción

Procesos de aprendizaje colaborativo para promover el ejercicio ciudadano  crítico e informado ⟶

Publicaciones

Revista, libros y cuadernos de trabajo que recogen saberes y metodologías sobre educación política ⟶

Encuentros y diálogos

Espacios de conversación entre academia, Estado y sociedad civil sobre los desafíos democráticos ⟶

Red Nacional de Educación Política

Identificación y articulación de iniciativas territoriales y comunitarias que fortalecen la educación política y la democracia  ⟶

Semillero de Investigación

Iniciativa interuniversitaria de diálogo, investigación y creación de herramientas para la educación política ⟶

Libro de la Colección Formación Política para Todos
Camila de Gamboa Tapias & Stefan Peters

(editores & compiladores)

Este volumen reúne análisis políticos, jurídicos y comparados sobre los modelos de justicia transicional en Colombia y en otros países. A partir de múltiples voces y enfoques, el libro interroga los alcances, limitaciones y desafíos de un modelo que busca responder a violaciones masivas de derechos humanos y avanzar hacia una paz duradera.

La publicación se organiza en tres grandes secciones. La primera ofrece una lectura política de los contextos que rodearon las negociaciones del Acuerdo Final de Paz con las FARC-EP y los desafíos de su implementación. La segunda parte ofrece un enfoque comparado con los casos de Perú, Argentina y reflexiones globales.Y, la tercera sección del libro se adentra en el análisis de instituciones concretas del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. 

[Leer más]

Revista Formación Política No. 3
Entrevistas a Patricia Lara, Yolanda Reyes y Juanita León

Artículos de Daniel Rivera, Eduardo Arias, Óscar Rincón y Diego Aretz

En un mundo marcado por el auge de las redes sociales, las crisis del periodismo tradicional, la proliferación de noticias falsas (fake news) y la polarización mediática, resulta urgente reflexionar y debatir en torno a las formas en que la información moldea nuestras sociedades y procesos políticos. Este número busca convertirse en un espacio de análisis crítico y propuestas innovadoras sobre el papel de los medios en tiempos de cambio.

Cuadernos de Trabajo
Autora de la guía: Sara Daniela Idárraga Moreno

Esta guía reúne los principales aprendizajes del Diplomado “Laboratorios de Educación Política Ciudadana” (2023) y presenta una metodología construida a partir de sólidas herramientas teórico-prácticas, orientadas a fortalecer la participación ciudadana y la cultura democrática, con el propósito de facilitar su adaptación y réplica en otros contextos.

Parte de una visión de la participación ciudadana que reconoce la diversidad de actores y saberes como fuente de aprendizaje colectivo, y mantiene una invitación constante a la acción para convertir la reflexión en prácticas concretas que fortalezcan la democracia.

Programa impulsado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes y el Centro para la Educación Política, con el apoyo de Change Stories. Este curso de 24 horas buscó fortalecer el liderazgo de mujeres en procesos de participación y decisión colectiva.

El CEP invita a investigadores/as, docentes y expertos/as a participar en el próximo número, un espacio para el análisis y el diálogo en torno a la educación política, la ciudadanía activa, la memoria histórica, la reconciliación y los desafíos éticos de nuestro tiempo.

Conversatorio “Leer (y escribir) con escepticismo en tiempos de mentiras”.
Reflexionamos sobre el poder de la lectura crítica y la escritura como herramientas para contrarrestar la desinformación y fortalecer la vida democrática en contextos de crisis y polarización.

Líneas de trabajo

Formación

y Participación

Impulsamos procesos de aprendizaje que fortalecen la acción colectiva y la cultura democrática

Encuentros

y Diálogos

Creamos espacios de conversación y construcción conjunta entre sociedad civil, academia y Estado

Producción de

Conocimiento

Generamos conocimiento que inspira reflexión, diálogo y acción sobre lo público

Investigación

en la Acción

Vinculamos la investigación con el territorio para transformar realidades desde la práctica y la reflexión colectiva

Encuentros & Diálogos

El CEP en youtube

Promovemos y fortalecemos la participación ciudadana a través de diferentes espacios de discusión, intercambio y producción colectiva de propuestas de acción.

Entendemos la formación como un proceso abierto que invita a la participación activa de la sociedad civil, la academia, las y los pedagogos y el Estado.

En el marco de la línea de trabajo Encuentros y Diálogos, puedes ver algunas grabaciones y conversaciones completas que recogen estas experiencias.

Actividades recientes

Publicaciones del CEP

Revista

La Revista Formación Política es el espacio editorial del Centro para la Educación Política (CEP) y sus aliados, orientado a fortalecer la democracia mediante el análisis crítico y la reflexión colectiva. Cada número invita a pensar los desafíos de la vida pública desde distintas perspectivas, promoviendo una ciudadanía informada, activa y comprometida con los debates sociales y políticos de nuestro tiempo.

Nº 3 — 2024
Nº 2 — 2023
Nº 1 — 2022
Nº 0 — 2021
Libros

La Colección Formación Política para Todos es una iniciativa conjunta de las editoriales de Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Universidad de Ibagué y la Universidad del Rosario, que busca acercar el pensamiento académico a la ciudadanía. A través de libros escritos en un lenguaje accesible, la colección promueve la comprensión crítica de los problemas sociales y políticos del país, fomenta el diálogo público y aporta a la construcción de una democracia más participativa e incluyente.

Darío Fajardo Montaña

El libro Tierra: ¡tanta y tan lejos! y sus cartillas buscan acercar al público general a una problemática central en la historia del conflicto armado en Colombia: la concentración de la tierra. En un país marcado por desigualdades, transformar esta realidad exige una ciudadanía informada y activa, especialmente frente al desconocimiento urbano sobre lo rural, que afecta aspectos clave como la seguridad, la alimentación y el ambiente.

Camila de Gamboa Tapias & Stefan Peters (editores & compiladores)

Este libro presenta una mirada crítica y plural sobre los modelos de justicia transicional, con énfasis en el caso colombiano y sus vínculos con experiencias internacionales. A través de distintos enfoques disciplinares y perspectivas, se analizan tanto las condiciones políticas del Acuerdo Final de Paz con las FARC-EP como los retos que enfrenta su implementación. El volumen incluye reflexiones comparadas con los procesos de Perú y Argentina, así como análisis de instituciones clave del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En conjunto, los textos abordan los dilemas y tensiones que atraviesan los procesos de transición en contextos de violencia prolongada.

Video

La Educación Política es el conjunto de procesos pedagógicos y prácticas ciudadanas que permiten la participación activa de individuos y comunidades en la construcción, transformación y/o defensa de políticas públicas. Los espacios donde se enseña y aprende pueden ser formales, no-formales o informales.

La “educación política” o “formación política” se entiende como el cultivo de sí mismo para la acción en la esfera política.

Prof. Alexis De Greiff, coordinador general del CeP | Conferencia en el marco del Conversatorio ¨Formación Política Ciudadana: Principios, Prácticas y Debates¨ convocada por la Maestría en Educación, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (junio de 2021).

Biblioteca Temática

Nuestra Biblioteca Temática en educación política es un recurso centralizado que ofrece un aprendizaje sencillo y accesible sobre diversos temas, desde conceptos básicos hasta avanzados.

Ofrecemos materiales en diversos formatos para brindar contenido relevante y preciso: herramientas metodológicas, artículos, libros electrónicos, videos, infografías y presentaciones interactivas para adaptarnos a sus preferencias de aprendizaje o enseñanza.

Fomentamos el pensamiento crítico y la apertura a diferentes perspectivas, proporcionando debates sobre temas políticos controvertidos para animarles a reflexionar y formar sus propias opiniones.

Nuestra misión es contribuir a la formación de ciudadanos informados y activos, seguros de la importancia de una educación política sólida para una sociedad democrática y participativa.

Algunos datos sobre una muestra de 64.777 personas, mayores de 18 años

Encuesta de Cultura Política (ECP)

DANE 2023

La encuesta de Cultura Política busca generar información estadística estratégica que permita caracterizar aspectos de la cultura política colombiana, acumulación de capital social, participación en escenarios comunitarios y confianza, basados en las percepciones y prácticas de los ciudadanos sobre su entorno político y social, como insumo para diseñar políticas públicas dirigidas a fortalecer la democracia y la convivencia pacífica colombiana.

Fuente: DANE, 2023. Encuesta de Cultura Política

33.8 %
Considera que Colombia es un país democrático
33.7 %
Se sienten muy satisfechas con la forma en que funciona la democracia en Colombia
58.3 %
Considera que a los ciudadanos se les garantiza el derecho a participar
38.3 %
Considera que se garantiza el derecho a la igualdad ante la ley
Participe

Suscríbase a nuestros boletínes

Le enviaremos periódicamente información sobre nuestras actividades, publicaciones y nuevos recursos