Medio Ambiente Urbano

En este ensayo se presenta una primera reflexión sobre los principales aspectos conceptuales de la relación ciudad y medio ambiente. Los elementos aquí planteados solo pretenden ser la base para un proceso dinámico de investigación ambiental urbana, reconociendo los límites para abarcar los componentes de esa compleja estructura que es la ciudad moderna. De hecho, falta mucho todavía para llegar a certezas científicas o hipótesis consolidadas. Las ciencias ambientales apenas están iniciando su formación y el peso de la tradición en las formas de investigación, dificulta el avance hacia una concepción interdisciplinaria de sistemas complejos, como el urbano.

América Latina después del auge de las materias primas: ¿qué queda del Neo-Extractivismo?

El artículo analiza la situación de América Latina después del auge de las materias primas. Argumenta que los países de la región no han logrado aprovechar las condiciones favorables de los altos precios de las materias primas para impulsar el cambio estructural en la economía, reducir significativamente las desigualdades y fortalecer proyectos progresistas en la región.

Re-existencias de comunidades negras del Norte del Cauca-Colombia por la permanencia en el territorio, y haciéndole frente al extractivismo minero

Una mirada sobre la situación de la minería del oro en el norte del Cauca (Colombia), una región histórico-cultural interétnica e intercultural con una fuerte y mayoritaria presencia de afrodescendientes. Esta mirada tendrá énfasis en las experiencias de dos consejos comunitarios (organización de las comunidades negras, reconocidos por la ley 70 de 1993 y función de administración de tierras en propiedad colectiva) del norte del Cauca, Colombia, y en la acción colectiva de La movilización de mujeres afrodescendientes por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales, por lo que serán retazos de historias antiguas y nuevas que aportan a narrativas que se tejen en tiempos pasados y presentes, en escenarios cotidianos-locales, como también, en otros más amplios.

Medio ambiente y formación política en nuestro tiempo

Hay que seguir preguntándonos por el medio ambiente, por cómo cohabitar, porque se han impuesto demasiados conceptos y prácticas que han abordado esto sin tener en cuenta la búsqueda de un sentido amplio, diverso, verídico; guiados éstos por subjetividades que promueven intereses de utilidad y dominio. Preguntarnos por el verdadero sentido de la relación entre medio ambiente y formación política, cuidándonos de prejuicios, de obviedades, mencionando lo oculto y lo nuevo, es una labor que actualmente es apremiante, por el panorama de crisis ambiental y de crisis política.

Pensar las infraestructuras en Latinoamérica

Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas…, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés.

En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la Historia, la Sociología, el Urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.

Local, global and fragmented narratives about road construction: An invitation to look beyond our disciplinary space

Este artículo muy útil para estudiantes universitarios e investigadores interesados en el problema de la infraestructura como espacios políticos y sociales.

Muestra ejemplos de los estudios críticos de infraestructura “en el Sur Global” con perspectivas disciplinares distintas: desde la historia y la sociología de la tecnología, hasta la historia económica y ambiental.

Arquitectura para la Convivencia en Colombia: La dudad de camino al habla

Nuestras ciudades contemporáneas constituyen la más grande obra que en términos materiales y culturales hayamos construido los colombianos, pero la hemos hecho sin consciencia y sin propósito. Así, les hemos edificado un espacio que desnuda nuestras insensibilidad e incapacidad de grandeza. No asumimos su sentido comunicativo, somos sordos a sus llamados a la interlocución, no escuchamos los mensajes con los cuales, desde la potenciación de la diferencia que ellas encarnan, nos convocan a la conversación, al intercambio, a la reflexión colectiva, al pensamiento. Por ello, también de manera inconsciente, tendemos a naturalizar la interrupción que en ellas se hace de la fiesta que es la vida, a aceptar el atentado contra el arte y a ignorar el juego de los símbolos.

Histori(a)fuera: ensayos sobre políticas de la memoria y usos públicos de la historia

Las políticas de la memoria hacen referencia a los discursos y las prácticas por medio de las cuáles se decide quién, cómo, cuándo, y bajo qué condiciones se escoge lo que debe recordar y lo que debe olvidar la sociedad. Estas elecciones se materializan y evidencian en los usos que públicamente (en la escuela, el espacio público, las conmemoraciones rituales, los museos, monumentos y muchos otros “lugares de la memoria”) se hacen de la historia como relato identitario legítimo de la comunidad.