La argumentación en la política pública de la Cátedra de la Paz

El presente artículo tiene como objetivo evaluar el rol de la argumentación en tres documentos que forman parte de la política pública que reglamenta la implementación de la Cátedra de la Paz en las instituciones educativas colombianas. La evaluación tiene como base los planteamientos de la filosofía para la paz y de la retórica argumentativa contemporánea. La metodología que se utiliza es la teoría fundamentada. El estudio muestra que se privilegia una mirada normativa de la argumentación, la cual instrumentaliza este tópico como un elemento para la resolución de los conflictos. Se concluye que es necesario posicionar la enseñanza de la argumentación desde la retórica con el fin de brindar herramientas para la profundización lingüística de los conflictos y la valoración de la diferencia en las democracias multiculturales actuales.

Formación para la paz, la convivencia y la ciudadanía: un análisis de la realidad en seis colegios en concesión de Bogotá

En esta publicación el lector encontrará los resultados de los últimos trabajos que, desde distintas disciplinas y ópticas, llevaron a cabo los investigadores de las Cátedras Unesco e Infancia de la Universidad Externado de Colombia. Dichas cátedras son espacios de discusión crítica acerca de las garantías efectivas de los derechos fundamentales mediante la superación de las violencias y el ejercicio de la democracia.

Cátedra de la paz colombiana: crítica constructiva al anagrama incompleto

Con beneplácito, e incertidumbre a la vez, se recibió la noticia de la promulgación de la Ley 1732 de septiembre 1 de 2014, por la cual se estableció “La Cátedra de la Paz” en todas las instituciones educativas del país, sin embargo ad portas del cuarto aniversario, la magnitud de la temática, la falta de conocimiento e improvisación han complicado la orientación de ésta.

Educación para la paz transformadora con maestros: lecciones de Juegos de Paz en la Colombia rural

Una educación para la paz eficaz ayuda a crear una transformación en los conocimientos, las habilidades, las disposiciones y las relaciones de sus alumnos. Basándose en sus experiencias de formación de profesores como parte de Juegos de Paz, un programa de educación para la paz que recibió el apoyo del Programa Nacional de Competencias Ciudadanas de Colombia, los autores exploran la educación para la paz transformadora e identifican cuatro lecciones clave para los profesionales. Se utilizan datos de grupos de discusión, entrevistas y reflexiones personales para ilustrar estos principios y lecciones. Además, se sugiere que estos principios pueden ser transferibles a otros contextos, ya que el programa estudiado se desarrolló originalmente en Norteamérica para su uso en escuelas primarias urbanas y se adaptó con éxito para su uso en zonas rurales de Colombia.

Escolarización y ciudadanía en una joven democracia: Datos de la Alemania de posguerra

Este trabajo examina si la escolarización tiene un impacto causal en el comportamiento político de los individuos. Entre 1949 y 1969, el número de años de escolaridad obligatoria en la República Federal de Alemania se incrementó gradualmente en todos los estados federales. Estos cambios legislativos ofrecen la oportunidad de investigar el impacto causal de la escolarización en el comportamiento político. Los años de escolaridad están correlacionados positivamente con varios resultados políticos. Sin embargo, hay pocas pruebas de un efecto causal. En este estudio se conjetura que hay amplias pruebas históricas que apoyan la hipótesis de que los fundamentos de la democracia ya se aprendieron antes en la escuela, lo que podría compensar los rendimientos políticos de la escolarización en Alemania.

Educación para la ciudadanía en contextos de post-conflicto: Una revisión de la literatura

En los últimos años, la educación cívica ha sido objeto de gran atención a nivel internacional, incluyendo dos importantes estudios transnacionales. Sin embargo, pocas revisiones de los estudios sobre educación cívica incluyen investigación de las sociedades en situación de posconflicto.

Esta omisión es notable porque las situaciones de posconflicto ofrecen desafíos distintos para inculcar tanto normas democráticas como un sentido de cohesión social que garantice la democracia y la justicia social en el futuro. Este artículo pretende abordar esta necesidad, proporcionando una revisión de la investigación sobre la educación para la ciudadanía en contextos de post-conflicto publicada en revistas de lengua inglesa con el fin de delinear las similitudes y diferencias entre dichos contextos.

Educación de la memoria histórica para la paz y la justicia: definición de un campo

Este artículo propone un nuevo campo de investigación en educación en ciencias sociales: La Educación de la Memoria Histórica (EMH). A pesar de la gran cantidad de experiencias educativas tras el fin de conflictos violentos y regímenes totalitarios durante el siglo XX, la memoria histórica no ha sido reconocida como un campo en la investigación educativa. A partir de una revisión de las investigaciones y experiencias en todo el mundo, los autores identifican un nuevo campo en la investigación educativa que no puede reducirse a la educación para la paz, la prevención del acoso escolar o la educación para la historia, sino que toma elementos de todos estos campos, así como de las experiencias pedagógicas locales, para afrontar el reto de curar las heridas de los conflictos violentos de larga duración. Este artículo organiza las investigaciones anteriores en un marco global que describe los niveles, los principios pedagógicos y los espacios de la EMH.

Más allá del comunismo y la guerra: el efecto de la educación cívica en las actitudes y el comportamiento democrático de los jóvenes bosnios y herzegovinos

¿Hasta qué punto el programa Civitas: Programa Internacional de Intercambio de Educación Cívica en Bosnia-Herzegovina ha sido eficaz a la hora de crear o promover actitudes y valores que sirvan para reforzar el apoyo a las instituciones y procesos democráticos entre los escolares de Bosnia-Herzegovina? Para responder a esta pregunta, se llevó a cabo un estudio empírico con casi dos mil estudiantes de educación primaria y secundaria superior en Bosnia y Herzegovina en mayo de 1999. El presente informe aporta pruebas de la eficacia del programa basadas en una comparación entre los que participaron en el Proyecto Ciudadano y los que no lo hicieron. Los resultados indican que la educación cívica afecta favorablemente a los conocimientos políticos y a las habilidades de participación de los estudiantes, así como a sus actitudes y valores fundamentales.

La educación cívica en la Sudáfrica posterior al apartheid: Caminos alternativos para el desarrollo de conocimientos políticos y valores democráticos

A pesar de la proliferación de programas de educación cívica en las democracias emergentes de América Latina, África y Europa del Este, ha habido pocas evaluaciones recientes sobre la eficacia de la instrucción cívica para lograr cambios en las orientaciones democráticas entre la población estudiantil.

Presentamos los resultados de un estudio realizado en 1998 que examinó el impacto de la educación cívica democrática entre los estudiantes de secundaria de Sudáfrica. Utilizando una gama de ítems para medir las orientaciones democráticas, incluyendo medidas de conocimiento político, deber cívico, tolerancia, confianza institucional, habilidades cívicas y aprobación de formas legales de participación política, encontramos que la educación cívica tuvo los mayores efectos sobre el conocimiento político, siendo la magnitud del efecto aproximadamente dos veces mayor que el reciente hallazgo de Niemi y Junn (1998) para los Estados Unidos.