Construcción de Desarrollo y Paz. Aprendizajes y recomendaciones desde los territorios

Este documento va dirigido a cooperantes, a tomadores de decisiones del Estado nacional y regional y a los Programas Regionales de Desarrollo y Paz, como herramienta útil para la implementación de los acuerdos en el posconflicto pensada desde y para los diferentes territorios del país y su diversidad.

Pensar las infraestructuras en Latinoamérica

Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas…, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés.

En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la Historia, la Sociología, el Urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.