Apropiación fuerte del conocimiento: una propuesta para construir políticas inclusivas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina

Escrito para un público general, sirve para debatir la diferencia entre alfabetización, divulgación y “apropiación social” del conocimiento. Propone algunos principios que deberían seguir las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación para hacerlas más democráticas y efectivas.

Precarización laboral en plataformas digitales. Una lectura desde América Latina.

El libro «¿Por qué pensar los trabajos en plataformas digitales desde América Latina?» se enfoca en analizar las economías de plataforma y sus impactos en la vida de las personas en la región de América Latina. Se destaca la necesidad de comprender cómo estas economías afectan el mundo laboral, la flexibilización laboral, el papel de la tecnología y las opresiones locales, regionales y globales. Además, se resalta la importancia de dar voz a los trabajadores de plataformas en América Latina y se aboga por enfoques feministas que priorizan sus experiencias. El libro es un esfuerzo colaborativo de investigadores y activistas de varios países de la región que buscan analizar y visibilizar las condiciones laborales en estas economías, así como promover la solidaridad y la lucha transnacional de los trabajadores de plataformas. También se menciona la precarización laboral en estas plataformas y se presentan lecturas de economías de plataforma en varios países de América Latina, destacando los desafíos y las luchas de los trabajadores. El libro busca generar conciencia sobre la situación de los trabajadores de plataformas en la región y promover un enfoque regional y situado en el análisis de estas economías.

Local, global and fragmented narratives about road construction: An invitation to look beyond our disciplinary space

Este artículo muy útil para estudiantes universitarios e investigadores interesados en el problema de la infraestructura como espacios políticos y sociales.

Muestra ejemplos de los estudios críticos de infraestructura “en el Sur Global” con perspectivas disciplinares distintas: desde la historia y la sociología de la tecnología, hasta la historia económica y ambiental.

Fragmentar las carreteras sin dividir a la nación en Colombia, c. 1930: una historia material del ¨Estado en acción¨

La historiografía colombiana identifica la fragmentación del territorio como una variable central para explicar la configuración del Estado y la nación. Una polémica entre el gobierno central y el departamento de Antioquia sobre los estándares de carreteras que debían aplicarse en la década de 1920 sirve para debatir sobre la historia de la infraestructura en Colombia y su relación con la construcción del Estado.

Arquitectura para la Convivencia en Colombia: La dudad de camino al habla

Nuestras ciudades contemporáneas constituyen la más grande obra que en términos materiales y culturales hayamos construido los colombianos, pero la hemos hecho sin consciencia y sin propósito. Así, les hemos edificado un espacio que desnuda nuestras insensibilidad e incapacidad de grandeza. No asumimos su sentido comunicativo, somos sordos a sus llamados a la interlocución, no escuchamos los mensajes con los cuales, desde la potenciación de la diferencia que ellas encarnan, nos convocan a la conversación, al intercambio, a la reflexión colectiva, al pensamiento. Por ello, también de manera inconsciente, tendemos a naturalizar la interrupción que en ellas se hace de la fiesta que es la vida, a aceptar el atentado contra el arte y a ignorar el juego de los símbolos.

Atacar las estatuas. Vandalismo y protesta social en América Latina

Entre 2019 y 2020 se registraron, en diferentes partes del mundo, ataques contra monumentos conmemorativos en medio de protestas contra la violencia policial, el sistema capitalista, el racismo, el colonialismo y el genocidio de diversos grupos humanos. Partiendo de este contexto amplio, este ensayo reflexiona sobre las relaciones entre vandalismo y protesta social en América Latina a través del análisis de tres casos de estudio en México, Chile y Colombia. De igual manera, busca establecer los alcances y limitaciones de este tipo de acciones, así como proponer algunas alternativas desde la historia pública y el arte contemporáneo.

El regreso de los médicos de la peste

La pandemia de Coronavirus irrumpe en Italia a la vigilia de carnaval. Entre las medidas iniciales que el gobierno dispone para contener el contagio hay la prohibición de celebrar eventos masivos. El carnaval de Venecia, que nunca había parado, ni siquiera durante la peste negra de 1348, se suspende. El último desfile nocturno es una procesión de Médicos de la Peste: un gesto de exorcismo festivo en contra de la plaga que acecha la vida de la ciudad.

La argumentación en la política pública de la Cátedra de la Paz

El presente artículo tiene como objetivo evaluar el rol de la argumentación en tres documentos que forman parte de la política pública que reglamenta la implementación de la Cátedra de la Paz en las instituciones educativas colombianas. La evaluación tiene como base los planteamientos de la filosofía para la paz y de la retórica argumentativa contemporánea. La metodología que se utiliza es la teoría fundamentada. El estudio muestra que se privilegia una mirada normativa de la argumentación, la cual instrumentaliza este tópico como un elemento para la resolución de los conflictos. Se concluye que es necesario posicionar la enseñanza de la argumentación desde la retórica con el fin de brindar herramientas para la profundización lingüística de los conflictos y la valoración de la diferencia en las democracias multiculturales actuales.