Medio Ambiente Urbano

En este ensayo se presenta una primera reflexión sobre los principales aspectos conceptuales de la relación ciudad y medio ambiente. Los elementos aquí planteados solo pretenden ser la base para un proceso dinámico de investigación ambiental urbana, reconociendo los límites para abarcar los componentes de esa compleja estructura que es la ciudad moderna. De hecho, falta mucho todavía para llegar a certezas científicas o hipótesis consolidadas. Las ciencias ambientales apenas están iniciando su formación y el peso de la tradición en las formas de investigación, dificulta el avance hacia una concepción interdisciplinaria de sistemas complejos, como el urbano.

América Latina después del auge de las materias primas: ¿qué queda del Neo-Extractivismo?

El artículo analiza la situación de América Latina después del auge de las materias primas. Argumenta que los países de la región no han logrado aprovechar las condiciones favorables de los altos precios de las materias primas para impulsar el cambio estructural en la economía, reducir significativamente las desigualdades y fortalecer proyectos progresistas en la región.

Re-existencias de comunidades negras del Norte del Cauca-Colombia por la permanencia en el territorio, y haciéndole frente al extractivismo minero

Una mirada sobre la situación de la minería del oro en el norte del Cauca (Colombia), una región histórico-cultural interétnica e intercultural con una fuerte y mayoritaria presencia de afrodescendientes. Esta mirada tendrá énfasis en las experiencias de dos consejos comunitarios (organización de las comunidades negras, reconocidos por la ley 70 de 1993 y función de administración de tierras en propiedad colectiva) del norte del Cauca, Colombia, y en la acción colectiva de La movilización de mujeres afrodescendientes por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales, por lo que serán retazos de historias antiguas y nuevas que aportan a narrativas que se tejen en tiempos pasados y presentes, en escenarios cotidianos-locales, como también, en otros más amplios.

Medio ambiente y formación política en nuestro tiempo

Hay que seguir preguntándonos por el medio ambiente, por cómo cohabitar, porque se han impuesto demasiados conceptos y prácticas que han abordado esto sin tener en cuenta la búsqueda de un sentido amplio, diverso, verídico; guiados éstos por subjetividades que promueven intereses de utilidad y dominio. Preguntarnos por el verdadero sentido de la relación entre medio ambiente y formación política, cuidándonos de prejuicios, de obviedades, mencionando lo oculto y lo nuevo, es una labor que actualmente es apremiante, por el panorama de crisis ambiental y de crisis política.

La Democracia Tecnológica

Quitanilla ha sido pionero en los estudios sobre ciencia, tecnología y democracia en iberoamérica. Aquí retoma la pregunta sobre cómo es la relación entre tecnología y política progresista. Una cuestión que heredamos del pensamiento ilustrado, pero que se nos ha refundido en el camino. Estas páginas tienen la pretensión de contribuir retoman esa herencia, conectándola con otro de los temas recurrentes en el pensamiento progresista de finales del siglo XX: el de la extensión de la democracia: “el derecho de todos los ciudadanos a participar en las decisiones sobre el uso de las posibilidades tecnológicas en asuntos de interés público”.

Innovación y Tradición. Historia de la Tecnología Moderna

Edgerton es uno de los historiadores de la tecnología más reconocidos y originales contemporáneos. En este libro, traducido a muchos idiomas desafía la “ideología de la innovación”. El autor muestra que los cambios económicos y sociales más profundos, en tiempos de paz o guerra, no son resultado de las políticas de innovación, sino de procesos de adaptación de tecnologías “viejas”. Un libro de texto ideal para introducirse al rol que ha jugado la tecnología desde la primera guerra mundial, hasta los albores de la “era de la información”.

Reseña: «El carnaval de la tecnociencia»

Los cortos artículos que compila Lafuente en este libro se publicaron inicialmente en un blog del autor que tuvo un altísimo impacto entre activistas y estudiosos de la “ciencia ciudadana”. Los “amateurs” han sido siempre centrales en la producción de conocimiento y Lafuente lo ilustra examinando los nuevos actores, procesos y prácticas. Gobernanza de la ciencia, la responsabilidad de los científicos, los “tecnociudadanos” y la “epistemología cívica” son algunos de los temas de estas breves y provocadoras viñetas.

Reflexiones sobre los estudios de ciencia, tecnología y género

Tras décadas de reflexión crítica feminista de la ciencia y la tecnología, la pluralidad y polimorfismo de las diferentes propuestas muestran la presencia de un debate epistemológico y metodológico muy rico. Un debate que abarca desde los enfoques feministas más liberales, hasta la actual propuesta de J. Wacjman del Tecnofeminismo, que aboga por en- tender las relaciones sociales y la tecnología como prácticas mutuamente conformadoras, y por tanto, transformadoras.

Toma de decisiones en ciencia y tecnología

La discusión acerca de la
innovación tecnológica se ha
realizado, a lo largo de su
desarrollo histórico, a partir de
un grupo de axiomas que
legitiman la exclusión de la
opinión pública del ámbito de
toma de decisiones a este
respecto. El cuestionamiento de
tales verdades aceptadas es no
sólo válido desde un punto de
vista histórico, sino necesario
desde una perspectiva política.
El presente artículo pretende
mostrar la poca validez que
algunos de estos axiomas tienen
y las consecuencias que tales
cuestionamientos pueden tener
para una sociedad democrática.