En este artículo se analiza la idea de que el modelo de comunicación científica dominante entraña una forma de colonialidad del saber, en los términos del grupo de científicos sociales latinoamericanos, de finales del siglo pasado, conformado por A. Escobar, E. Dussel, S. Castro-Gómez, entre otros.

Esta forma de colonialidad del saber se puede subvertir con el fortalecimiento de la práctica de circulación del conocimiento denominada acceso abierto (AA). El estudio sigue un proceder analítico, mediante la descripción del panorama de la producción científica de América Latina y el Caribe.

Autor/es: Eduardo Aguado-López & Esther Juliana Vargas Arbeláez

Publicado en/por: Revista Colombiana de Sociología – UNAL

Año: 2016

Idioma: Español

Otros recursos

Mujeres en la resistencia

Durante el año 2015, el CNMH apoyó tres iniciativas de memoria histórica de mujeres víctimas del conflicto armado, que desde distintos lugares geográficos y políticos, resiste a la guerra. En sus iniciativas, las mujeres expresan...

Leer más

Vidas enmarañadas. Sueños enmarañados.

Aportes de historia local a la exposición global Climates of Inequality de experiencias de justicia ambiental de tres comunidades de pescadores a lo largo del rio Magdalena: la ciénaga de la Rinconada, Honda y Hobo/La...

Leer más

Reseña: «El carnaval de la tecnociencia»

Los cortos artículos que compila Lafuente en este libro se publicaron inicialmente en un blog del autor que tuvo un altísimo impacto entre activistas y estudiosos de la “ciencia ciudadana”. Los “amateurs” han sido siempre...

Leer más

Bojayá bajo fuego cruzado

Plantea una crítica profunda sobre la manera en que la tecnología digital, especialmente los algoritmos creados por las grandes empresas controlan las redes sociales, limitan las libertades de la ciudadanía. Un manifiesto por la democratización...

Leer más

Temas

Formatos