En este artículo se analiza la idea de que el modelo de comunicación científica dominante entraña una forma de colonialidad del saber, en los términos del grupo de científicos sociales latinoamericanos, de finales del siglo pasado, conformado por A. Escobar, E. Dussel, S. Castro-Gómez, entre otros.
Esta forma de colonialidad del saber se puede subvertir con el fortalecimiento de la práctica de circulación del conocimiento denominada acceso abierto (AA). El estudio sigue un proceder analítico, mediante la descripción del panorama de la producción científica de América Latina y el Caribe.
Autor/es: Eduardo Aguado-López & Esther Juliana Vargas Arbeláez
Publicado en/por: Revista Colombiana de Sociología – UNAL
Año: 2016
Idioma: Español
Otros recursos
Cátedra de Paz (Universidad de los Andes y la Comisión de la Verdad)
La Universidad de los Andes y la Comisión de la Verdad presentan Cátedra de Paz: ¿Para qué la verdad?; un espacio para visibilizar voces diversas y aportar en la aproximación a una verdad plural. Víctimas,...
Leer másThe History Manifesto
Vivimos en un momento de crisis acelerada que se caracteriza por la escasez de pensamiento a largo plazo. Incluso cuando el aumento del nivel del mar amenaza a las comunidades bajas y las regiones costeras,...
Leer másPORTETE. El camino hacia la paz, el reconocimiento de nuestra diversidad (Guía de maestros y maestras)
Del Centro Nacional de Memoria Histórica. Incluye pistas pedagógicas para orientar un recorrido significativo por la ruta de la memoria histórica, que articula la experiencia personal a la comprensión de las dinámicas y los procesos...
Leer más