En este artículo se analiza la idea de que el modelo de comunicación científica dominante entraña una forma de colonialidad del saber, en los términos del grupo de científicos sociales latinoamericanos, de finales del siglo pasado, conformado por A. Escobar, E. Dussel, S. Castro-Gómez, entre otros.
Esta forma de colonialidad del saber se puede subvertir con el fortalecimiento de la práctica de circulación del conocimiento denominada acceso abierto (AA). El estudio sigue un proceder analítico, mediante la descripción del panorama de la producción científica de América Latina y el Caribe.
Autor/es: Eduardo Aguado-López & Esther Juliana Vargas Arbeláez
Publicado en/por: Revista Colombiana de Sociología – UNAL
Año: 2016
Idioma: Español
Otros recursos
Mujeres en la resistencia
Durante el año 2015, el CNMH apoyó tres iniciativas de memoria histórica de mujeres víctimas del conflicto armado, que desde distintos lugares geográficos y políticos, resiste a la guerra. En sus iniciativas, las mujeres expresan...
Leer másPensar las infraestructuras en Latinoamérica
Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas…, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto...
Leer másAcordes para escucharnos. Acción musical contra la guerra de Ucrania
El pasado 30 de marzo de 2022, en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, se llevó a cabo una acción colectiva donde se borraron los límites entre el arte y la...
Leer másLa opinión de los jóvenes sobre el gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países latinoamericanos
Este informe describe los resultados del segundo ciclo del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana de la IEA (ICCS, 2016) para los cinco países de la región latinoamericana que participaron en el estudio.El ICCS...
Leer más