En este artículo se analiza la idea de que el modelo de comunicación científica dominante entraña una forma de colonialidad del saber, en los términos del grupo de científicos sociales latinoamericanos, de finales del siglo pasado, conformado por A. Escobar, E. Dussel, S. Castro-Gómez, entre otros.

Esta forma de colonialidad del saber se puede subvertir con el fortalecimiento de la práctica de circulación del conocimiento denominada acceso abierto (AA). El estudio sigue un proceder analítico, mediante la descripción del panorama de la producción científica de América Latina y el Caribe.

Autor/es: Eduardo Aguado-López & Esther Juliana Vargas Arbeláez

Publicado en/por: Revista Colombiana de Sociología – UNAL

Año: 2016

Idioma: Español

Otros recursos

¿Para qué sirve la historia?

En este podcast, las profesoras Ana María Otero-Cleves, Constanza Castro y Catalina Muñoz de la Universidad de los Andes, conversan sobre por qué es importante pensar históricamente para afrontar distintos retos del presente.

Leer más

Vidas enmarañadas. Sueños enmarañados.

Aportes de historia local a la exposición global Climates of Inequality de experiencias de justicia ambiental de tres comunidades de pescadores a lo largo del rio Magdalena: la ciénaga de la Rinconada, Honda y Hobo/La...

Leer más

Temas

Formatos