En este artículo se analiza la idea de que el modelo de comunicación científica dominante entraña una forma de colonialidad del saber, en los términos del grupo de científicos sociales latinoamericanos, de finales del siglo pasado, conformado por A. Escobar, E. Dussel, S. Castro-Gómez, entre otros.

Esta forma de colonialidad del saber se puede subvertir con el fortalecimiento de la práctica de circulación del conocimiento denominada acceso abierto (AA). El estudio sigue un proceder analítico, mediante la descripción del panorama de la producción científica de América Latina y el Caribe.

Autor/es: Eduardo Aguado-López & Esther Juliana Vargas Arbeláez

Publicado en/por: Revista Colombiana de Sociología – UNAL

Año: 2016

Idioma: Español

Otros recursos

El Barrio

Reclama tu barrio. O tu pueblo, o tu ciudad, el lugar donde vives y que te vincula en primer lugar con tus conciudadanos. Allí de donde te sientas, o al revés: ese espacio que no...

Leer más

The History Manifesto

Vivimos en un momento de crisis acelerada que se caracteriza por la escasez de pensamiento a largo plazo. Incluso cuando el aumento del nivel del mar amenaza a las comunidades bajas y las regiones costeras,...

Leer más

Temas

Formatos