Que la Verdad sea Dicha: Comunidad de Prácticas Pedagógicas por la Verdad, la Memoria y la No Repetición

La Colección de la Comisión de la Verdad recoge herramientas pedagógicas co-creadas entre diversas comunidades educativas y culturales del país, para comprender el sentido de la Verdad en la propia vida y como bien público.

Guía metodológica: Escuela de gobernanza y construcción de paz

La Escuela de gobernanza y construcción de paz propone una perspectiva pedagógica desde el planteamiento de la educación popular y la pedagogía de género para desarrollar un proceso de Escuela Activa y gestión del conocimiento para establecer una relación entre conocimiento y práctica, ¿qué se espera que pase con el conocimiento y la práctica que realizan mujeres en el territorio? ¿Cuál es la relación entre adquisición de conocimientos y manejo posterior de ese conocimiento? ¿Qué debe suceder para que las participantes apliquen lo aprendido y lo conviertan en práctica política y gobernanza? Por esto son las mujeres quienes investigan, consultan, observan y obtiene conocimiento que les permite ser reflexivas y críticas y por lo tanto generar opinión y llevar propuestas en torno al desarrollo territorial en los espacios de participación ciudadana y política.

Guía metodológica para la construcción de una cultura de paz

Trabajo de grado para la Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, busca fortalecer estrategias mediadoras a través de la expresión corporal para favorecer la resolución pacífica de los conflictos, con el fin de diseñar una guía metodológica que posibilite la construcción de una cultura de paz en una Institución Educativa Distrital de la Ciudad de Bogotá. Sus encuentros evidenciaron que a través del teatro del oprimido y la biodanza las/os estudiantes realizan un proceso de observación de sí mismos y del otro asumiendo otras formas de interacción para incentivar el desarrollo de habilidades, que les permitan enfrentar y superar situaciones de diversa índole tanto en el entorno escolar, familiar como en el personal, de esta manera ser pazífico busca que las/os adolescentes trasciendan en armonía aquellas dificultades para relacionarse consigo mismo y con los demás, convirtiendo aquellas situaciones en oportunidades de transformación y vivencia plena de su imagen corporal.

Territorio y Acción Colectiva: guía metodológica para la construcción de convivencia y paz en Colombia

El presente documento es el resultado de la implementación del proyecto “Territorio y Acción Colectiva para la Construcción de Convivencia y Paz en Colombia”, que tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los procesos de acción colectiva entre
actores comunitarios y autoridades de los Municipios de Ibagué, Chaparral y Planadas en el departamento del Tolima.
Para lograrlo, se fomentan las capacidades que disminuyan
las desigualdades de género, promuevan la construcción de
convivencia y paz y potencien la participación ciudadana
para un desarrollo regional más inclusivo y sostenible.

Comisión de la Verdad

“Somos una Entidad de Estado que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera”.

Centro Nacional de Memoria Histórica

El Centro Nacional de Memoria Histórica es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento para la Prosperidad Social (DPS), que tiene como objeto la recepción, recuperación, conservación, compilación y análisis de todo el material documental, testimonios orales y los que se obtengan por cualquier otro medio, relativo a las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno colombiano, a través de la realización de investigaciones, actividades museísticas, pedagógicas, entre otras que contribuyan a establecer y esclarecer las causas de tales fenómenos, conocer la verdad y contribuir a evitar su repetición en el futuro.

Documental: No odiarás

Una exguerrillera y hoy senadora, la hija de un militar que cometió graves delitos durante el conflicto armado y la hija de una lideresa que perdió a varios de sus familiares en una masacre paramilitar, se adentran en sus dolores y en sus propias tragedias para concluir que es necesario romper el ciclo de violencia en el que nacieron y crecieron.

La guerra abre heridas profundas e indelebles. Cerrarlas es una decisión individual atravesada por el principio de no odiar. ¿Cómo reconciliarme con quienes me causaron heridas durante el conflicto armado y evitar que mi tragedia se repita? Ese es el tema central de “No Odiarás”, el primer largometraje de no ficción producido por Colombia+20 de El Espectador con el apoyo de la Embajada de Alemania en Colombia.

El documental, de 1 hora y 20 minutos de duración, cuenta la historia de tres mujeres que desde diferentes aristas han sido víctimas del conflicto y han decidido dar un giro a la espiral de violencia y de odio en la que se vieron envueltas, conscientes de que ese no es el camino que permitirá que Colombia sea un país diferente.

Historias para lo que viene: Storytelling para la construcción de paz

Documental audiovisual que narra la experiencia del proyecto Historias para lo que viene produciendo narrativas radiales con la emisora comunitaria Suba al Aire y álbumes familiares con personas victimizadas en el marco del conflicto armado colombiano, en un esfuerzo por introducir la historia y no solo la memoria a las narrativas sobre el conflicto armado colombiano.