Documental: No odiarás

Una exguerrillera y hoy senadora, la hija de un militar que cometió graves delitos durante el conflicto armado y la hija de una lideresa que perdió a varios de sus familiares en una masacre paramilitar, se adentran en sus dolores y en sus propias tragedias para concluir que es necesario romper el ciclo de violencia en el que nacieron y crecieron.

La guerra abre heridas profundas e indelebles. Cerrarlas es una decisión individual atravesada por el principio de no odiar. ¿Cómo reconciliarme con quienes me causaron heridas durante el conflicto armado y evitar que mi tragedia se repita? Ese es el tema central de “No Odiarás”, el primer largometraje de no ficción producido por Colombia+20 de El Espectador con el apoyo de la Embajada de Alemania en Colombia.

El documental, de 1 hora y 20 minutos de duración, cuenta la historia de tres mujeres que desde diferentes aristas han sido víctimas del conflicto y han decidido dar un giro a la espiral de violencia y de odio en la que se vieron envueltas, conscientes de que ese no es el camino que permitirá que Colombia sea un país diferente.

La Intimidación escolar, actores y características

La intimidación escolar es un hecho, que se caracteriza por la realización de conductas agresivas físicas o psicológicas por parte de un agresor hacia una víctima y la mirada activa de un observador y de forma continua en el tiempo.

Estos tres actores se estructuran en una pauta perfecta que se experimenta en la cotidianidad de los centros escolares y que si bien es común no debe ser considerado como normal, ya que existen factores psicológicos y sociales disfuncionales, que predisponen al hecho y en cada uno de los actores generando dificultades en el desarrollo personal y social, estando en contra de los planteamientos morales, éticos de una sana convivencia.

Arquitectura para la Convivencia en Colombia: La dudad de camino al habla

Nuestras ciudades contemporáneas constituyen la más grande obra que en términos materiales y culturales hayamos construido los colombianos, pero la hemos hecho sin consciencia y sin propósito. Así, les hemos edificado un espacio que desnuda nuestras insensibilidad e incapacidad de grandeza. No asumimos su sentido comunicativo, somos sordos a sus llamados a la interlocución, no escuchamos los mensajes con los cuales, desde la potenciación de la diferencia que ellas encarnan, nos convocan a la conversación, al intercambio, a la reflexión colectiva, al pensamiento. Por ello, también de manera inconsciente, tendemos a naturalizar la interrupción que en ellas se hace de la fiesta que es la vida, a aceptar el atentado contra el arte y a ignorar el juego de los símbolos.

Formación para la paz, la convivencia y la ciudadanía: un análisis de la realidad en seis colegios en concesión de Bogotá

En esta publicación el lector encontrará los resultados de los últimos trabajos que, desde distintas disciplinas y ópticas, llevaron a cabo los investigadores de las Cátedras Unesco e Infancia de la Universidad Externado de Colombia. Dichas cátedras son espacios de discusión crítica acerca de las garantías efectivas de los derechos fundamentales mediante la superación de las violencias y el ejercicio de la democracia.