El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades.

En este artículo la Prof. Tania Perez (Universidad Nacional de Colombia) busca comprender y la metáfora del conocimiento como tejido. Es un estudio que se enmarca en los estudios feministas de tecnología y sirve para entender críticamente las mediaciones, desigualdades y diferencias en la producción del conocimiento tecnocientífico y en sus encuentros y diálogos con otros conocimientos.

La Democracia Tecnológica

Quitanilla ha sido pionero en los estudios sobre ciencia, tecnología y democracia en iberoamérica. Aquí retoma la pregunta sobre cómo es la relación entre tecnología y política progresista. Una cuestión que heredamos del pensamiento ilustrado, pero que se nos ha refundido en el camino. Estas páginas tienen la pretensión de contribuir retoman esa herencia, conectándola con otro de los temas recurrentes en el pensamiento progresista de finales del siglo XX: el de la extensión de la democracia: “el derecho de todos los ciudadanos a participar en las decisiones sobre el uso de las posibilidades tecnológicas en asuntos de interés público”.

Innovación y Tradición. Historia de la Tecnología Moderna

Edgerton es uno de los historiadores de la tecnología más reconocidos y originales contemporáneos. En este libro, traducido a muchos idiomas desafía la “ideología de la innovación”. El autor muestra que los cambios económicos y sociales más profundos, en tiempos de paz o guerra, no son resultado de las políticas de innovación, sino de procesos de adaptación de tecnologías “viejas”. Un libro de texto ideal para introducirse al rol que ha jugado la tecnología desde la primera guerra mundial, hasta los albores de la “era de la información”.

Reseña: «El carnaval de la tecnociencia»

Los cortos artículos que compila Lafuente en este libro se publicaron inicialmente en un blog del autor que tuvo un altísimo impacto entre activistas y estudiosos de la “ciencia ciudadana”. Los “amateurs” han sido siempre centrales en la producción de conocimiento y Lafuente lo ilustra examinando los nuevos actores, procesos y prácticas. Gobernanza de la ciencia, la responsabilidad de los científicos, los “tecnociudadanos” y la “epistemología cívica” son algunos de los temas de estas breves y provocadoras viñetas.

Reflexiones sobre los estudios de ciencia, tecnología y género

Tras décadas de reflexión crítica feminista de la ciencia y la tecnología, la pluralidad y polimorfismo de las diferentes propuestas muestran la presencia de un debate epistemológico y metodológico muy rico. Un debate que abarca desde los enfoques feministas más liberales, hasta la actual propuesta de J. Wacjman del Tecnofeminismo, que aboga por en- tender las relaciones sociales y la tecnología como prácticas mutuamente conformadoras, y por tanto, transformadoras.

Tecnología y Democracia

Un artículo que pone evidencia que “el problema con el debate actual sobre el impacto de las tecnologías de la información en la política –reducido, en esencia, a los llamados tecnoutopistas versus los tecnofatalistas– es la falta de imaginación al pretender explicar las posibilidades y meandros que surgen de poner la tecnología en el centro de la esfera pública”. Beas analiza la campaña electoral de Obama, la “Primavera Árabe” y el caso Snowden, advirtiendo que la receta tecnológica simplista no corrige los problemas sociales, económicos y políticos de una sociedad.

Transiciones inciertas: Archivos, conocimientos y transformación digital en América Latina

Pensado para un público amplio, tanto de estudiantes como profesionales, este libro es para los interesados en los complejos procesos involucrados en la transformación digital. En particular, sus efectos para los campos científicos y culturales y lo que en términos generales se denomina humanidades digitales. El pasaje de lo analógico a lo digital conlleva desplazamientos incompletos, sustituciones parciales y solapamientos que implican la coexistencia de diferentes lógicas y la convivencia de distintas materialidades, espacialidades y temporalidades. Para las instituciones, las políticas públicas y las prácticas sociales de producción, circulación y almacenamiento de conocimientos científicos y culturales, la transformación digital ofrece una serie de potencialidades, pero también trae aparejados nuevos desafíos, riesgos e incertidumbres.

Pensar las infraestructuras en Latinoamérica

Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas…, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés.

En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la Historia, la Sociología, el Urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.