Historia, memoria y los pasados violentos en América Latina

¿Cómo pueden contribuir los historiadores y el pensamiento histórico a los procesos de justicia transicional? Hoy, muchas sociedades en norte y sur global se enfrentan a la necesidad de enfrentar pasados de opresión y violaciones a los derechos humanos. Este texto se aproxima al rol que puede jugar la historia frente a este asunto urgente y contencioso desde una perspectiva latinoamericana.

”Historia Pública”. Goliardos. Revista.

Animados por el desafío de integrar a amplios públicos al campo estrictamente académico, la revista estudiantil de investigaciones históricas Goliardos dedica el número XXIV a uno de los temas de mayor resonancia en el momento, la Historia Pública. El reto que, como revista, los estudiantes, los profesionales y la sociedad en general debemos superar es el de ampliar los formatos y las maneras de hacer la Historia, además de diversificar el público receptor de esos contenidos.

Public History: la historia en público. Revista Historia Crítica.

Este dossier está dedicado a pensar los retos y posibilidades que nos ofrece la historia cuando sale del entorno exclusivamente académico, para involucrarse con el presente e incluir públicos diversos no sólo como consumidores sino como partícipes de su construcción. Si bien el uso del término Public History, con el que se ha consolidado el campo a nivel internacional, es relativamente reciente, las prácticas que involucra —incluidas las diversas maneras como las personas participan en la construcción y los debates sobre el pasado, así como el involucramiento de historiadores profesionales con públicos generales y debates contemporáneos— no lo son. Además, las tradiciones de los usos públicos de la historia son muy diversas pues los debates en torno a los usos del pasado no podrían ser universales: son parte inextricable del cuerpo social que los produce.

Histori(a)fuera: ensayos sobre políticas de la memoria y usos públicos de la historia

Las políticas de la memoria hacen referencia a los discursos y las prácticas por medio de las cuáles se decide quién, cómo, cuándo, y bajo qué condiciones se escoge lo que debe recordar y lo que debe olvidar la sociedad. Estas elecciones se materializan y evidencian en los usos que públicamente (en la escuela, el espacio público, las conmemoraciones rituales, los museos, monumentos y muchos otros “lugares de la memoria”) se hacen de la historia como relato identitario legítimo de la comunidad.

Atacar las estatuas. Vandalismo y protesta social en América Latina

Entre 2019 y 2020 se registraron, en diferentes partes del mundo, ataques contra monumentos conmemorativos en medio de protestas contra la violencia policial, el sistema capitalista, el racismo, el colonialismo y el genocidio de diversos grupos humanos. Partiendo de este contexto amplio, este ensayo reflexiona sobre las relaciones entre vandalismo y protesta social en América Latina a través del análisis de tres casos de estudio en México, Chile y Colombia. De igual manera, busca establecer los alcances y limitaciones de este tipo de acciones, así como proponer algunas alternativas desde la historia pública y el arte contemporáneo.

The History Manifesto

Vivimos en un momento de crisis acelerada que se caracteriza por la escasez de pensamiento a largo plazo. Incluso cuando el aumento del nivel del mar amenaza a las comunidades bajas y las regiones costeras, las ciudades del mundo acumulan desechos y las acciones humanas envenenan los océanos, la tierra y las aguas subterráneas para las generaciones futuras. Enfrentamos una creciente desigualdad económica dentro de las naciones incluso cuando las desigualdades entre países disminuyen.