La escuela en la red

Numerosas familias de todo el mundo han constituido una asociación internacional para reclamar el derecho a educar a sus hijos sin llevarlos a la escuela. Piensan que los estados pueden exigirles la obligación de educar a los niños, pero no han de imponerles cómo deben hacerlo y, a su juicio, con el desarrollo de Internet y las nuevas tecnologías la educación escolarizada no es ya la única alternativa.

El proyecto para el Amazonas

La gestión de los recursos hídricos, los impactos de la actividad industrial sobre el medio ambiente, los conflictos entre el desarrollo económico y la sostenibilidad o el respeto a los derechos de las poblaciones indígenas son algunos de los asuntos que se dirimen en este debate en que una comisión de senadores habrá de jugar un papel de mediador y evaluar la conveniencia o no de desarrollar el proyecto.

Las plataformas petrolíferas

Las ventajas energéticas e industriales de los hidrocarburos, los peligros medioambientales de su extracción y transporte, las repercusiones para la fauna marina, las alternativas energéticas y las implicaciones sociopolíticas en el entorno inmediato y en la geopolítica mundial, son algunas de las cuestiones que están en el trasfondo de una controversia como la que se plantea con la propuesta de instalar estas plataformas petrolíferas.

Las antenas de telefonía

Las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de los teléfonos móviles, los mecanismos por los que transmite la señal, las posibles implicaciones para la salud, las variaciones en la forma de entender la comunicación y el papel que ésta ha jugado y juega en nuestras formas de vida, son cuestiones que sustentan esta polémica sobre si se debe autorizar la instalación de la antena en un centro educativo.

Pensar las infraestructuras en Latinoamérica

Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas…, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés.

En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la Historia, la Sociología, el Urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.

Precarización laboral en plataformas digitales. Una lectura desde América Latina.

El libro «¿Por qué pensar los trabajos en plataformas digitales desde América Latina?» se enfoca en analizar las economías de plataforma y sus impactos en la vida de las personas en la región de América Latina. Se destaca la necesidad de comprender cómo estas economías afectan el mundo laboral, la flexibilización laboral, el papel de la tecnología y las opresiones locales, regionales y globales. Además, se resalta la importancia de dar voz a los trabajadores de plataformas en América Latina y se aboga por enfoques feministas que priorizan sus experiencias. El libro es un esfuerzo colaborativo de investigadores y activistas de varios países de la región que buscan analizar y visibilizar las condiciones laborales en estas economías, así como promover la solidaridad y la lucha transnacional de los trabajadores de plataformas. También se menciona la precarización laboral en estas plataformas y se presentan lecturas de economías de plataforma en varios países de América Latina, destacando los desafíos y las luchas de los trabajadores. El libro busca generar conciencia sobre la situación de los trabajadores de plataformas en la región y promover un enfoque regional y situado en el análisis de estas economías.