Educación de la memoria histórica para la paz y la justicia: definición de un campo

Este artículo propone un nuevo campo de investigación en educación en ciencias sociales: La Educación de la Memoria Histórica (EMH). A pesar de la gran cantidad de experiencias educativas tras el fin de conflictos violentos y regímenes totalitarios durante el siglo XX, la memoria histórica no ha sido reconocida como un campo en la investigación educativa. A partir de una revisión de las investigaciones y experiencias en todo el mundo, los autores identifican un nuevo campo en la investigación educativa que no puede reducirse a la educación para la paz, la prevención del acoso escolar o la educación para la historia, sino que toma elementos de todos estos campos, así como de las experiencias pedagógicas locales, para afrontar el reto de curar las heridas de los conflictos violentos de larga duración. Este artículo organiza las investigaciones anteriores en un marco global que describe los niveles, los principios pedagógicos y los espacios de la EMH.

Más allá del comunismo y la guerra: el efecto de la educación cívica en las actitudes y el comportamiento democrático de los jóvenes bosnios y herzegovinos

¿Hasta qué punto el programa Civitas: Programa Internacional de Intercambio de Educación Cívica en Bosnia-Herzegovina ha sido eficaz a la hora de crear o promover actitudes y valores que sirvan para reforzar el apoyo a las instituciones y procesos democráticos entre los escolares de Bosnia-Herzegovina? Para responder a esta pregunta, se llevó a cabo un estudio empírico con casi dos mil estudiantes de educación primaria y secundaria superior en Bosnia y Herzegovina en mayo de 1999. El presente informe aporta pruebas de la eficacia del programa basadas en una comparación entre los que participaron en el Proyecto Ciudadano y los que no lo hicieron. Los resultados indican que la educación cívica afecta favorablemente a los conocimientos políticos y a las habilidades de participación de los estudiantes, así como a sus actitudes y valores fundamentales.

La educación cívica en la Sudáfrica posterior al apartheid: Caminos alternativos para el desarrollo de conocimientos políticos y valores democráticos

A pesar de la proliferación de programas de educación cívica en las democracias emergentes de América Latina, África y Europa del Este, ha habido pocas evaluaciones recientes sobre la eficacia de la instrucción cívica para lograr cambios en las orientaciones democráticas entre la población estudiantil.

Presentamos los resultados de un estudio realizado en 1998 que examinó el impacto de la educación cívica democrática entre los estudiantes de secundaria de Sudáfrica. Utilizando una gama de ítems para medir las orientaciones democráticas, incluyendo medidas de conocimiento político, deber cívico, tolerancia, confianza institucional, habilidades cívicas y aprobación de formas legales de participación política, encontramos que la educación cívica tuvo los mayores efectos sobre el conocimiento político, siendo la magnitud del efecto aproximadamente dos veces mayor que el reciente hallazgo de Niemi y Junn (1998) para los Estados Unidos.

El Paisaje

El «carácter» de cada paisaje variará en función del resultado de la acción e interacción de factores naturales y humanos a lo largo de la historia, que le aportan una serie de rasgos que lo hacen diferente a otros paisajes y permiten reconocerlo. Ocurre como con el carácter de las personas, que depende de sus vivencias, lugar de origen,
familia, contexto cultural, lo que hace de cada una sea diferente a las demás. Así podemos encontrarnos paisajes naturales, urbanos, rurales, industriales, agrarios… tantos como conjuntos de características diferenciadoras tengan.